Empecemos primero con la definición de un cultivo orgánico.
|
Un cultivo
orgánico es un sistema de producción de alimentos que se basa en la salud de los
agroecosistemas, la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad
biológica del suelo.
Esto se debe a
que en los cultivos orgánicos jamás encontraremos ningún tipo de aditivo
químico o cualquier otra sustancia sintética que perjudique cualquier tipo de
vida que se encuentre en este ambiente, siendo esto posible utilizando métodos
agronómicos, biológicos y mecánicos.
Esta
agricultura orgánica, no es una agricultura de recetas, sino más bien una
agricultura que se desarrolla a partir de un entendimiento cabal de la
naturaleza, aparece como una alternativa a la agricultura convencional.
Esto nos
promueve a que podemos desarrollarnos con una agricultura Sostenible, esta
agricultura se basa en sistemas de producción con aptitud de ser útiles a la
sociedad INDEFINIDAMENTE.
LAS SEMILLAS
Una semilla
está formada de tres partes: el embrión, los tejidos de almacenamiento y las
cubiertas protectoras. La semilla va ser el inicio de nuestro proyecto con el
objetivo final de obtener un alimento saludable en nuestra mesa o la de
nuestros clientes.
Algo que no se
nos debe de olvidar es que algunas hortalizas se propagan a partir de esquejes
o raíces (como por ejemplo la fresa y la papa); pero la mayoría de las
hortalizas se originan de semillas. Ante esto, es esencial disponer de semillas
de alta calidad.
¿Cómo germinar
las semillas?
La germinación
comprende tres etapas sucesivas:
1) La
absorción de agua por remojo o humectación, causando su hinchamiento y la ruptura
de la cubierta protectora. El primer paso para que se inicie la germinación es
que la semilla entre en contacto con el agua.
2) En esta
etapa la semilla inicia lo que se conoce como actividad enzimática y el
metabolismo respiratorio, ya que comienza a asimilar sus reservas que le
ayudarán a emerger el embrión.
3) Es en esta
tercera etapa, donde por fin observaremos el crecimiento. De un día a otro
podemos ver la emergencia de la raíz y posteriormente el tallo.
Esto lo
logramos utilizando el sustrato correcto. Te recomendamos para la
germinación el uso de perlita, vermiculita, o por ejemplo tezontle en
forma de polvo; ya que retienen la humedad suficiente y por su porosidad
permiten una excelente circulación del oxígeno.
a) El agua:
Está es fundamental para que la semilla se rehidrate y exista un medio acuoso
donde los procesos metabólicos puedan llevarse a cabo. Te recomendamos que
realices un remojo de 12 horas, de las semillas para acelerar el tiempo de
germinación de las semillas.
SISTEMAS DE
RIEGO
Cada sistema
de riego es único y está diseñado para cumplir condiciones específicas en cada
cultivo, así como un sistema de riego por nebulización resulta ideal para
la producción de forraje verde, hongos y germinación de plántulas, resulta muy
costoso e inconveniente para el cultivo de lechugas en campo, donde un sencillo
sistema de riego por goteo con cintilla resultaría ideal para regar grandes
extensiones. Es por lo anterior que resulta importante conocer las
características de cada sistema de riego para así seleccionar cual es el más
conveniente para nuestro cultivo.
Riego por
goteo
Por la forma
en que se aplica el agua a nuestro cultivo hidropónico es principalmente
por riego localizado por goteo, por aspersión y nebulizado y son en los
que nos enfocaremos en esta guía.
El riego por
goteo es muy utilizado en cultivos de hortalizas como jitomate, habanero etc.
en general plantas de porte alto, aunque también se puede utilizar para
cultivar hierbas aromáticas y flores.
La técnica de
riego por goteo se ayuda de varios sistemas para llegar a su fin: cinta de
riego y goteros principalmente.
Cinta de riego
En
el riego por goteo con cinta de riego el agua caerá gota a gota a
través de una cinta con goteros a distancias determinadas directamente a cada
planta.
Riego con
goteros
Existen varios
tipos de goteros que puedes utilizar para tu sistema de riego por goteo:
- Goteros Autocompensantes: Están diseñados para realizar el riego en forma de gota de manera directa el cultivo. Los goteros autocompensantes pueden ser utilizados en terrenos desnivelados y brindar la misma proporción de riego en cada punto; siempre y cuando toda la instalación de riego utilice solamente goteros autocompensantes.
- Goteros Turbulentos: Empiezan a gotear según el orden en que estén colocados; lo que no los hace muy precisos. Por lo que se recomienda su uso en cultivos pequeños o donde la superficies son planas o con muy poca inclinación.
- Goteros Tipo Bandera: Ideales para realizar el riego con aguas turbias o difíciles de filtrar; ya que está diseñado para evitar su obstrucción a diferencias de otros goteros o cintas de riego.
El riego
por goteros nos permite adaptar la distancia entre gotero y gotero que
vamos a desear y dirigir directamente las gotas de riego al tallo.
Riego por
aspersión
En
el riego por aspersión, el agua se distribuye en el campo en forma de
llovizna artificial a través de equipos especiales de rociado. La eficiencia de
riego para este sistema en un promedio de 85%.Se utiliza con preferencia en las
zonas de humedad inestable y por lo general para regar cultivos de hortalizas,
forrajes y es ampliamente recomendado para el cultivo de árboles frutarles.
Una de las
necesidades que satisface el riego por aspersión es la de crear una
lluvia con una intensidad de que no sea mayor que la velocidad de filtración
del agua en el suelo cultivado.
Riego por
nebulización
Entre
los aspersores y los nebulizadores existe una diferencia
fundamental, la cual está basada en el tamaño de las gotas; donde el riego por
nebulización, como su nombre lo dice, las gotas salen y forman una neblina muy
fina. En cambio, en el riego por aspersión, son gotas pequeñas pero aun
perceptibles que forman una ligera lluvia sobre los cultivos.
Los nebulizadores están
diseñados para realizar el riego en forma de neblina para evitar el golpe
directo de las gotas grandes de agua sobre los cultivos.
Fuentes:
http://www.cosechandonatural.com.mx/que_es_un_cultivo_organico_articulo10.html
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=48&chapter=4
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=112&chapter=11
¡Recuerda!
Si necesitas más información no dudes en comentarlo, nosotros te la podemos proporcionar.
Si necesitas más información no dudes en comentarlo, nosotros te la podemos proporcionar.
“Si cultivamos el suelo, el suelo nos dará alimentos
para siempre”
Viviane Carrera
No hay comentarios:
Publicar un comentario